El nombre
artístico "Luis Robles" es una abreviatura empleada por
Luis Rodríguez de Robles.
Para ampliar
información sobre su actividad, puede utilizarse la siguiente
búsqueda de Google
Luis Robles es compositor y profesor de armonía, análisis y
composición. Realizó estudios de Piano, Composición, Dirección de Orquesta y
Pedagogía Musical en el
Conservatorio Superior de Madrid, siendo sus profesores Valentín Ruíz,
Enrique Blanco,
Antón G. Abril y
Zulema de la Cruz.
Se formó también en tecnología acústica, electrónica e informática, realizando
una ingeniería en la
Universidad Politécnica de la misma ciudad.
Completó sus estudios con un doctorado en el Departamento de Musicología
de la
Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro fundador
del Grupo de Jóvenes Compositores Talea, agrupación que mantuvo sus actividades durante
una década y que organizó conciertos y estrenos, en colaboración con algunas de las figuras
más relevantes de la composición española, como Zulema de la Cruz,
Luis de Pablo,
Antón G. Abril o
José Luis Turina.
Sus obras han sido estrenadas en España y el extranjero y emitidas por Radio Nacional.
Desarrolla su actividad docente, desde hace más de 20 años, en el
Conservatorio Arturo Soria de Madrid. Su actual labor
creativa
se desenvuelve en diversas
áreas. Por un lado la composición puramente personal. Por otro, trabaja en
el desarollo de sistemas tecnológicos aplicados al análisis musical.
Y por otro la investigadora, basada en la composición algorítmica, a través
de la metodología
Designing Music.
Esta metodología fue objeto de su tesis doctoral, sobre la que mantiene una variada labor
divulgativa y aporta su experiencia en la materia como miembro de
Algorithmic Music Lab.
Puede encontrarse información adicional en su
Presentación en
Radio Clásica y en la
Web de
Linkedin.
A continuación se incluye una muestra de grabaciones de
algunas de sus obras, de las cuales Syrinx Party y Hammam han sido compuestas con la tecnología Designing
Music. |
Grabaciones

Estas grabaciones corresponden a obras registradas
en la SGAE, y se encuentran amparadas por la legislación vigente sobre
derechos de autor. Pueden escucharse online, pero
no deben ser utilizadas para otros fines sin el consentimiento expreso del autor.
|
|
|
|
- Syrinx Party, para
flauta y electroacústica (2007). Intérprete: Yurena Duque.
(6'50)
Esta es una obra especial para
mí, pues se trata de la primera obra compuesta con la tecnología Designing Music, que abre una nueva etapa creativa en mi
producción. Por un lado, es un homenaje a Syrinx, pieza
emblemática para flauta sola de Debussy, a la que realizo citas melódicas y
de la que tomo prestado el ambiente de la flauta. "Party" se
refiere a la imbricación de ritmos tecno dentro de la obra, en
la búsqueda de una estética integradora y postmoderna que ya
experimenté en trabajos previos, como el Tecno-Rondó en torno al
Nombre de Bach. En Syrinx Party, todos los contenidos han sido
generados por el programa DM-D aplicando la tecnología Designing
Music, excepto la percusión y la flauta travesera, escrita por
mí a mano a la "manera tradicional".
|
|
|
-
Vacilaciones sobre un
tema fragmentado, para piano (2003).
Intérprete: María Zisi.
(8'25)
Considero que esta es una de mis obras más maduras y
elaboradas. Se encuentra realizada a partir de un tema "fragmentado" en 3
células, que son las primeras que el piano expone, separadas por pausas. Toda la obra se
deriva de ellas, entretejiéndolas unas con otras. Con lejanos ecos de
"variaciones", la palabra "vacilaciones" da sentido a toda la obra, y
es que, el fin último de esta pieza es "vacilar" al público, a través de
silencios situados estratégicamente en momentos de tensión. Para reforzar esa
"vacilación", la obra puede ser interpretada acompañándose de gestualidad y
recitados que el mismo pianista realiza, según las indicaciones de la partitura. Esta
versión, sin gestualidad, corre a cargo de la pianista griega Maria Zisi.
|
|
|
- Libertad de estar preso, para
coro mixto a capella (2001). Interpreta: Capilla Renacentista.
(5'28)
Se trata de una obra compuesta para el II Concurso de
Composición Coral Ciudad de Getafe, en el cual obtuvo el
primer premio. Las bases del concurso establecían que la
temática del texto tenía que ser la libertad. Por ello,
escogí el bellísimo poema con el mismo título de Luis
Cernuda, que trata el tema desde una perspectiva
marcadamente lírica y original. En esta versión, grabada
en el año 2012, la Capilla Renacentista dirigida por
Amaya Añúa realiza una interpretación magistral de la
pieza, recogiendo y resaltando el profundo sentimiento
que tanto música como texto contienen.
|
|
|
- Oda a una
Estrella, para quinteto de viento (2000). Interpreta: Ibert Cámara.
(5'04)
La obra es un homenaje al grupo de jóvenes compositores
Talea. El título hace alusión al "Café Star" de Madrid, lugar habitual de
reunión del grupo durante 10 años. Para mí se trata de una obra experimental sobre la
formación de quinteto de viento, formato difícil de manejar técnicamente por la
diferencia tímbrica de sus instrumentos, en la que juego con la alternancia de momentos
muy líricos, con otros de inspiración stravinskiana, en alusión al idea de oda y de
juventud, respectivamente.
|
|
|
- Tres Recitativos Andalusíes, Hamam, para
violoncello y electroacústica (2010). Intérprete: Juan Enrique
Sáinz.
(5'33)
La obra consta de 3 movimientos (Jerez, Jma El'Fnaa y
Hamam) y en su conjunto es un canto nostálgico al legado
andalusí perdido, del que algo permanece en Andalucía y,
por supuesto, en el norte de Africa. Originalmente
escrita para Salterio de Arco y Electroacústica, ésta es
una segunda versión para Violoncello, dedicada al
cellista Juan Enrique Sáinz, que la ha hecho suya y la
interpreta con profunda maestría y sensibilidad. Fue
compuesta entre Madrid y Marrakech, empleando la
tecnología Designing Music para toda la parte
electroacústica. Aquí se presenta el último, Hammam, que
reproduce el mágico ambiente de un hammam marroquí, y el
sugerente sonido de su interior.
|
|
|
- Dos canciones de Sombras (2001). Intérpretes: Claudia Yepes (voz) y Martín M. Acebedo
(piano).
1 -Copa de Luz
(3'04)
( Sobre un poema de M. Altolaguirre )
2 -Tres Heridas
(2'49)
( Sobre un poema de M. Hernández )
Estas dos canciones fueron escritas en un momento
difícil de mi vida. Así lo reflejan los textos escogidos y, en gran medida, el contenido
musical que los acompaña. Sin embargo, el optimismo, del que soy un defensor a
ultranza, parece que se abriera camino justo al concluir la segunda canción, a través de
la última palabra. A esa palabra me agarro, y en ella me recreo arropándola con
cálidas sonoridades. En el plano técnico tomo como referencia, especialmente en esa 2ª
canción, las técnicas armónicas de comienzos del S.XVII, y las canciones de Rodolfo
Halffer.
|
|
|